La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

30 de enero de 2024

LLAMADO A LA ACCION DE LA OROP DEL PACIFICO SUR

 

Se ha efectuado un Llamado a la acción de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur en su reunión anual, que ha comenzado en Ecuador por parte de los principales compradores de productos del mar, quienes apoyan las propuestas de Estados Unidos para abordar la pesca INDNR y las violaciones de los derechos humanos en el Pacífico Sur.

Más de 30 importantes empresas pesqueras, asociaciones industriales y coaliciones precompetitivas expresaron su apoyo para abordar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y las violaciones de los derechos humanos a la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), que comienza su reunión anual en Ecuador hoy.

"Deseamos que la Comisión acelere la lucha contra la pesca INDNR en el área de la Convención mediante la implementación de procedimientos y medidas apropiados para identificar infracciones y violaciones por parte de los buques en alta mar", escribieron las empresas en una carta enviada a los jefes de delegación. de Miembros y Partes Cooperantes No Contratantes (PCNC) de la SPRFMO.

La carta solicita a los Estados miembros y PCNC que tomen las siguientes acciones en la 12ª reunión anual de la SPRFMO, que se lleva a cabo durante toda la semana en Manta, Ecuador:

1. Apoyar la introducción de cuestiones laborales en la agenda de la SPRFMO, incluida la creación de un grupo de trabajo especializado y el establecimiento de la primera Medida de Conservación y Gestión (CMM) sobre directrices para la seguridad y el trato equitativo de los miembros de la tripulación, según lo propuesto por EE.UU. , Ecuador, Australia y Nueva Zelanda.

2. Modificar la CMM del calamar gigante para aumentar progresivamente la cobertura de observadores a bordo hasta el 20%, como proponen Australia y Nueva Zelanda.

3. Discutir y considerar plenamente las cinco propuestas para aumentar el seguimiento, control y vigilancia para combatir la pesca INDNR en la pesquería de pota voladora.

Los 17 Estados miembros de la Comisión SPRFMO, incluidos EE. UU., China y la UE, se reunirán del 29 de enero al 2 de febrero para considerar propuestas para mejorar las Medidas de Conservación y Gestión del calamar gigante. Si se adoptan, estas acciones mejorarán la transparencia y los controles para prevenir la pesca INDNR en la población de calamar más importante del mundo.

https://www.undercurrentnews.com/2024/01/30/major-seafood-buyers-support-us-proposals-to-address-iuu-fishing-in-south-pacific/

 El texto completo de la carta, traducida al español es el siguiente:

A: Jefes de Delegación de Miembros (y PCNC1) de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur

Estimados comisionados y delegados:

Esta carta se presenta en nombre de las empresas abajo firmantes, todas las cuales reconocen que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es la mayor amenaza para la salud de las especies y ecosistemas marinos y del sector pesquero. Junto con la pesca INDNR, hay evidencia de graves violaciones de derechos humanos y laborales que amenazan a los pescadores y trabajadores de la industria pesquera.

Reconocemos los esfuerzos de la SPRFMO en los últimos años para gestionar la población de pota gigante (Dosisidicus gigas) y somos conscientes del progreso que ha logrado la SPRFMO para garantizar la sostenibilidad de esta pesquería. Sobre la base de este progreso, es esencial aumentar los esfuerzos para frenar la pesca INDNR en el área de la Convención.

Deseamos que la Comisión acelere la lucha contra la pesca INDNR en la zona de la Convención mediante la implementación de procedimientos y medidas apropiados para identificar infracciones y violaciones por parte de los buques en alta mar. Las actuales Medidas de Gestión de la Conservación (MMC) vigentes no son lo suficientemente sólidas para monitorear la actividad pesquera y prevenir actividades ilegales por parte de las flotas pesqueras.

Observamos que, hasta la fecha, la SPRFMO no ha incluido ningún barco pesquero en la lista INDNR. Debe ponerse a disposición información más transparente para garantizar la plena trazabilidad de los productos vendidos en los mercados finales. Después de más de una década de regulación, la pesquería de pota  –la mayor pesquería por volumen gestionada por la SPRFMO– todavía necesita un seguimiento adecuado de los transbordos, cobertura de observadores y la ratificación por parte de los Estados miembros y los PCNC del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (PSMA).

Las empresas pesqueras comparten la responsabilidad de garantizar que los derechos humanos sean respetados en las cadenas de valor en las que participan, tal como lo declaran los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en las nuevas regulaciones de diligencia debida en derechos humanos propuestas por varios países. Por ello, consideramos fundamental incluir en la agenda de la SPRFMO un programa sólido para abordar las cuestiones laborales y garantizar condiciones dignas para los pescadores y trabajadores de las flotas calamareras.

Con este fin, solicitamos encarecidamente a los Estados miembros y PCNC que tomen las siguientes acciones en la próxima 12.ª reunión anual, que se celebrará en Manta, Ecuador, en enero de 2024:

- Apoyar plenamente la introducción de cuestiones laborales en la agenda de la SPRFMO mediante la creación de un grupo de trabajo especializado y el establecimiento de la primera CMM para establecer directrices básicas para los miembros de las OROP y el CNCP sobre la seguridad y el trato equitativo de los miembros de la tripulación que trabajan en el área de la Convención. en consonancia con las propuestas de Australia, Ecuador, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

- Modificar la CMM Calamar Gigante para aumentar progresivamente la cobertura de observadores a bordo hasta el 20%, como han sugerido Australia y Nueva Zelanda. Este tema se ha debatido extensamente en las reuniones de la Comisión de la SPRFMO durante años, pero las decisiones se han pospuesto varias veces. Es urgente que la SPRFMO adopte una decisión final.

- Discutir a fondo las cinco propuestas para aumentar el seguimiento, control y vigilancia para luchar contra la pesca INDNR en la pesquería de pota. Por ejemplo, una de las propuestas exige un aumento de los requisitos de datos para el seguimiento de los transbordos en el mar; Esto es muy relevante para los mercados de calamar que necesitan urgentemente más información disponible y transparente para permitir a las empresas tomar decisiones informadas para evitar abastecerse de empresas pesqueras involucradas en la pesca INDNR.

Las empresas abajo firmantes representan a los principales compradores de productos del mar en los mercados internacionales y obtienen productos del mar de una red de suministro diversa.



19 de noviembre de 2023

LAS COMBIS DEL MAR

 

LAS COMBIS DEL MAR: ASTILLEROS ILEGALES FABRICAN EMBARCACIONES PROHIBIDAS QUE SE APROVECHAN DE ESPECIES PERUANAS

 

Para que cualquiera pueda verlo, se están construyendo decenas de nuevos barcos pesqueros a pesar de su prohibición. Una vez construidos, logran ocultar registros para operar fuera del radar de las autoridades.

Vídeo: Bryan Albornoz/GEC

/ Mathías Panizo Arana

Hace más de once años, en agosto de 2012, el Ministerio de Producción (Produce) publicado Decreto Supremo 005-2012. En el mismo, el Estado acreditó que la flota pesquera para la extracción de Anchoveta y Anchoveta Blanca fue “de gran tamaño […] poniendo en riesgo la conservación y su uso sostenible”. Entre otras medidas, dicho DS prohibió la construcción de nuevas embarcaciones artesanales y de menor escala, con excepción de los casos de reposición.

Tres años después, el Decreto Supremo 006-2015 Volvió a citar dicha prohibición, pero esta vez definió que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) –entidad de la Armada del Perú- como autoridad encargada de las medidas cautelares Cumplimiento de la prohibición de construcción de nuevos buques.”. Sin embargo, ante los ojos de todos, en este momento se están construyendo decenas de nuevos buques, como usted lee este informe. Sólo en la provincia de Paita (Piura), se encuentran astilleros ilegales en la ampliación de toda su jurisprudencia. Comercio registró sus operaciones.

Mientras que en algunas zonas hay decenas de barcos en desarrollo, en otros lugares los barcos se construyen en pequeñas propiedades.

A la vista de todos

Un barco de pesca artesanal puede ser tan pequeño como una barcaza, donde entran pocas personas y se utiliza un motor fuera de borda con mínimos caballos, pero la realidad es que este sector moviliza miles de embarcaciones de hasta quince metros de eslora y 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, el máximo permitido para este régimen según la Ley General de Pesca. Estas embarcaciones pesan más de toneladas, se construyen en fases a lo largo de meses, están estructuradas con diversos materiales, llevan equipos eléctricos y pueden costar alrededor de 250 mil soles.

En comunicación con Comercio Capitán Roberto Teixeira, director del Dicapi Dirección de Control de Actividades Acuáticas, informó que la entidad naval cuenta con 29.600 embarcaciones pesqueras formales registradas en todo el país. De ellos, 5.018 tienen un arqueo bruto (AB) -medida que corresponde al volumen de la unidad marítima- entre 13,3 y 70,48. Es decir, corresponden a las embarcaciones de mayor tamaño en cuanto a embarcaciones artesanales se refiere. Los más de 24 mil restantes tienen hasta 13,3 AB. Comercio mostró la construcción ilegal de barcos de ambos tamaños.

La normativa no prohíbe la remodelación y mantenimiento de naves, siempre y cuando no se modifiquen las capacidades. Sin embargo, algunos astilleros informales esconden entre las obras de mantenimiento la construcción ilegal de nuevas embarcaciones.

Su tamaño implicaría que su construcción ilegal se realizaría en espacios clandestinos, remotos o rodeados de muros. Al menos, con algún intento de camuflarlo ante las autoridades. Pero en Paita eso no es necesario. Los esqueletos de los nuevos barcos están colocados junto a los recién pintados y decorados, a la espera de que el traslado toque el mar por primera vez y se una a la flota ya sobrecargada, con una matrícula falsa. Teixeira aclaró que actualmente existen alrededor de 30 astilleros legales en la zona de Paita y Sechura. “Donde está la mayoría de los barcos que se están construyendo ilegalmente es fuera de estos astilleros, en cañones abiertos o en casas cerradas.”, añadió.

El proceso de construcción

El primer paso para construir uno de estos barcos es conseguir el esqueleto perfecto. Para ello se debe utilizar un tipo de madera que permita tener la curvatura suficiente para modelar la caja, pero que al mismo tiempo sea de inmensa resistencia. Así como los pescadores que navegarán en el próximo barco contribuirán a la depredación del mar, sus constructores contribuyen a la destrucción de una especie forestal.

El faique, especie catalogada como “casi amenazado” de 2006 -última vez que el Estado peruano actualizó la lista de flora amenazada- es el preferido para darle forma a cada barco pesquero. Esta madera se vende ilegalmente y ha sido motivo de múltiples operativos policiales. A pesar de que se conoce su destino (las calas y distritos conocidos por sus astilleros ilegales), el control ha sido ineficaz, lo que ha permitido que la fabricación de barcos continúe sin grandes retrasos. Esta madera incluso se transporta descubierta y los restos se desechan a pocos metros de las zonas de trabajo.

Una vez estructurada la base, los trabajadores preparan las cabinas y recubren los interiores con fibra de vidrio y madera, mientras otros se ocupan del motor y de las etapas mecánicas y eléctricas. La pintura y los retoques no son lo último. Con el pincel en mano de un artista se escribe el número de matrícula que utilizará el barco y se da el nombre del barco pesquero. En la lista oficial ese barco nunca aparecerá. El registro en cuestión no le corresponde. No tiene ninguna credencial real. Además, Teixeira destacó los riesgos de seguridad que supone para la tripulación el uso de barcos construidos clandestinamente.

Sin formalización

Más allá de la prohibición de construir embarcaciones, el marco legal no permite la formalización de nuevas embarcaciones. Actualmente sólo permanece activo el proceso de formalización a través de cooperativas pesqueras, el cual culminará el 31 de diciembre”. Esperamos que en este proceso se formalicen 1.076 embarcaciones. Hasta la fecha, 705 embarcaciones ya han logrado obtener su registro. Es decir, estamos cerca del 70% [de avance]”, comentó el comandante naval.

En septiembre de 2018, el proceso de Sistema de Formalización de la Pesca Artesanal (Siforpa II), regulado según el Decreto Legislativo 1392. Para ello, el armador o propietario de cada embarcación debía presentar sus datos personales, una declaración jurada que lo califique como tal, las características de la embarcación y fotografías de la misma y su motor. Luego, las autoridades debieron validar la existencia de estas embarcaciones, a fin de evitar regularizar embarcaciones fantasma o con medidas distintas a las estipuladas.

 Múltiples embarcaciones en construcción y otras recientemente terminadas se preparan para ser llevadas al vertedero y así ingresar -de manera informal- a la flota pesquera.

Los pescadores artesanales y armadores tenían inicialmente hasta el 5 de octubre de 2020 -según el DL 1392- para realizar los trámites correspondientes, iniciando con el registro en el Lista de Embarcaciones para la Formalización de la Pesca Artesanal e iniciar el proceso de formalización. En mayo de 2020 se amplió el plazo hasta el 5 de octubre de 2021 como consecuencia de la pandemia. Finalmente, se actualizaron los plazos hasta que, el 31 de julio de este año, se completó el proceso. 2.109 lograron obtener su permiso de pesca, mientras que otros 2.012 no completaron el trámite.

Al finalizar el proceso de verificación de existencia y operatividad [del Siforpa II] El caso es que se constató la existencia de 1.138 embarcaciones que no tenían registro, no tenían nada. Existían y eran totalmente informales.“, dijo Teixeira. Carlos Yenque, gerente del Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) expresado a Comercio eso “mucha gente se quedó [fuera del proceso] porque no hacen caso a las leyes, no las practican. No presentaron documentos, no solicitaron orientación. Algunos aludieron a la falta de dinero”. Asimismo, Yenque mencionó que muchos aprovecharon la oportunidad del Siforpa II para ordenar la construcción de nuevas embarcaciones de mayor capacidad, para luego registrarlas y formalizarlas.

Proponen formalizar embarcaciones ilegales

Cabe señalar que en el congreso de la republica Hay un proyecto de ley que propone ampliar el proceso de registro para las 2.012 embarcaciones que quedaron fuera del proceso. Yenque advirtió que la mayoría de estas embarcaciones no documentaron su existencia anterior, por lo que se permitiría la formalización de embarcaciones construidas ilegalmente.

Actualmente, en la comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso, el proyecto de ley del congresista por Piura, Bernardo Pazo -desde la bancada de Somos Perú- apunta a “consolidar el proceso de formalización” de todas las embarcaciones inscritas en el Listado de Buques de Formalización de Pesca Artesanal del DL 1392. Según el proyecto, la extensión y complejidad del proceso de formalización fue lo que disuadió a los armadores de continuar con el mismo. El Comercio contactó al equipo de prensa de Somos Perú, pero el congresista no pudo asistir a una entrevista debido a su agenda de trabajo.

Cabe señalar que el proyecto de ley establece que “No es aplicable a aquellas embarcaciones construidas fuera del alcance […] del Decreto Legislativo 1392″, además de resaltar que “no implica formalización automática”. El plazo descrito para continuar con el proceso de formalización será no inferior a doce meses y podrá ampliarse, según se considere. La autoridad”. Para Yenque, esta medida permitirá el ingreso de barcos construidos ilegalmente. Por su parte, el comandante Teixeira destacó que “No podemos seguir dando formalización tras formalización, en algún momento tenemos que parar”.

 Fuente

https://news.eseuro.com/local/2592601.html

 

5 de septiembre de 2023

El deterioro de embarcaciones escuela en FONDEPES zonal Paita

 

La congresista Silvia Monteza ha presentado una propuesta para mejorar la situación del ex Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, que se encuentra en una situación de abandono, dándole nuevamente autonomía y mirar al futuro de los pescadores artesanales con realismo y optimismo. A tal efecto ha presentado el Proyecto de Ley 05365/2022-CR para crear el Centro de Entrenamiento Pesquero Artesanal del Perú, el mismo que aún sigue en comisiones y sobre el cual se espera una próxima definición del Congreso de la República.

La urgente necesidad de liberar a esta institución emblemática de la pesca artesanal del Perú se ve reforzada por la reciente Resolución N°: 0092-2023-FONDEPES/OGA, de fecha 31 de agosto de 2023, la cual dispone aprobar, la baja de dos ( 02) bienes muebles patrimoniales por la causal de Mantenimiento o reparación onerosa de los registros patrimoniales y contables del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES, cuya información patrimonial – contable se adjunta al Anexo N° 01, de la presente resolución.

Esta baja está referida a las embarcaciones de entrenamiento pesquero Amauta I y Amauta II, las cuales están en la condición descrita debido al abandono de su mantenimiento durante los últimos años. El País se da el lujo de dar de baja a dos embarcaciones escuela que fueron instrumentos de la capacitación pesquera simplemente por la ignorancia y desidia de las autoridades del FONDEPES de los últimos años. Nada se dice sobre si serán o no reemplazadas. Simplemente se les echa a la basura sin responsabilidad alguna para nadie.

Esto refuerza la necesidad urgente de que el Congreso apruebe el proyecto de ley mencionado.

Las dos embarcaciones están amarradas al muelle, porque no tienen muertos (fondos). No previo presupuesto. Sus documentos están vencidos. Han convertido a la institución en un almacén de chatarra.

Las fotos demuestran que el estado de las embarcaciones es deplorable. No llegaron a ese nivel en dos días ni en un mes. Es el resultado de años de abandono.

Los responsables de haber dejado de darles mantenimiento deben ser sancionados, la contraloría debe iniciar una investigación al respecto. No se pueden permitir funcionarios que hayan dejado que el patrimonio del Estado llegue a este nivel de deterioro.

De las cuatro fotografías una muestra de cómo eran las embarcaciones y las otras tres a qué nivel de deterioro les permitieron llegar. Eran dos embarcaciones gemelas.

Una verdadera lástima y causa una gran indignación.










31 de agosto de 2023

LA PESCA CHINA EN ALTAMAR: LA AMENAZA FANTASMA

 

Desde hace años, una flota pesquera china y de otras nacionalidades, opera desde la milla 201, frente al dominio marítimo peruano, y se dedica a la pesca de la pota o calamar gigante. Estas naves se observan por instituciones dedicadas al análisis de datos satelitales, como Global Fishing Watch o HawkEye360 y por embarcaciones peruanas que se cruzan en su ruta.

La plataforma Global Fishing Watch, que sigue las señales que emiten los barcos pesqueros en el mundo, confirma que la flota de bandera china se mueve muy cerca del límite de nuestro dominio marítimo.

El informe de Global Fishing puede descargarse en el siguiente enlace:

https://globalfishingwatch.org/wp-content/uploads/GFW-2022-FA-SQUID2021-_es.docx.pdf

COMO SE OCULTAN LOS BARCOS Y SE VUELVEN FANTASMAS

Los buques deben portar un sistema de identificación automática (AIS, por sus siglas en inglés) que utiliza señales GPS para transmitir información sobre su identidad, ubicación y velocidad a otras embarcaciones, satélites y otros receptores cercanos para evitar colisiones.

La Organización Marítima Internacional (OMI) exige el uso de AIS en buques de más de 300 toneladas brutas que realizan viajes internacionales.

Algunos barcos pesqueros ocultan su ubicación cuando se acercan a la zona económica exclusiva de otro país, la extensión que abarca 200 millas náuticas desde la costa de un Estado y cuya explotación le pertenece. Apagarlo no acarrea ninguna penalización, y los sistemas de seguimiento exigidos por los gobiernos no suelen estar disponibles para la comunidad internacional.

La flota china tiene una presencia recurrente en aguas internacionales que rodean la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y el dominio marítimo del Perú. Estos barcos se vuelven invisibles en el sistema cuando quieren, porque apagan el AIS para que no se detecte su incursión dentro de las 200 millas. Se convierte así en una flota fantasma que incursiona dentro de nuestro dominio marítimo o dentro de las ZEE (Zona Económica Exclusiva) de los países que usan esa denominación.

COMO SE PROTEGE EL PERÚ DE ESTAS INCURSIONES

El Decreto Supremo Nº 016-2020-PRODUCE obligó a que estas flotas contaran con el sistema de seguimiento satelital de embarcaciones del estado peruano, con un registro de los últimos 6 meses, cada vez que deseen usar los servicios portuarios y astilleros del país. Este detalle hace complicada la operación logística de esta flota, y tiene por objeto negar servicios portuarios a aquellas embarcaciones que hayan incursionado dentro de nuestro dominio marítimo; pero también no hacer sencilla la operación de esa flota que está explotando sin control recursos migratorios y transzonales. La flota china, obviamente, está afectada, lo que es precisamente el objetivo de la norma. Ante esto pretenden que el Estado peruano flexibilice la norma.

Puede leerse en el siguiente enlace:

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1880165-6

Para alcanzar su objetivo de flexibilizar la norma y disponer de mayores facilidades para la atención de esos barcos, la China utiliza mecanismos diplomáticos y probablemente otros, valiéndose de su importante presencia en la economía nacional.

Representantes oficiales chinos visitaron al Ministerio de la Producción en este año 2023, presumiblemente para gestionar una flexibilización en la norma, en relación a la cual se generó una respuesta de la viceministra de Pesca y Acuicultura en el sentido de que no se flexibilizará las normas de ingreso de las embarcaciones pesqueras chinas. Pero el Ministro no emitió declaración alguna.

De 1.123 barcos chinos que, según la Global Fishing Watch, pescaron calamares en aguas internacionales en 2020, solo tres adquirieron e instalaron el Sisesat. Por lo tanto, solo esos podrían ingresar a aguas marinas peruanas. Sin embargo, desde que entró en vigor el Decreto Supremo 016, de los pocos barcos que ingresaron al Perú la mayoría lo hizo apelando al arribo forzoso. Esta figura se usa cuando existen situaciones de fuerza mayor como tripulantes enfermos o daños severos a la embarcación, entre otras que hacen imperiosa la necesidad de que una nave ingrese a puerto, y no aplica al requisito de contar con el Sisesat.

Es una forma de burlar la norma el acudir a este mecanismo reconocido por los países que conforman la OMI.

No es solo PRODUCE quien tiene responsabilidad en este control de embarcaciones. ¿Cuál es la autoridad que autoriza el ingreso de embarcaciones a puertos o astilleros peruanos? Es la APN, la Autoridad Portuaria Nacional, la cual es un Organismo Público Descentralizado encargado del Sistema Portuario Nacional, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Decreto Supremo 016 tiene la firma de los Ministros de la Producción, Defensa, Transportes y Comunicaciones, y Comercio Exterior y Turismo.

Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, objeto del decreto supremo, están sujetas a la fiscalización y demás controles que se exigen la Autoridad Marítima Nacional y/o el Ministerio de la Producción, en el marco de sus competencias. La responsabilidad del control, por lo tanto, es compartida entre estas autoridades; pero es de mayor interés la protección de nuestros recursos pesqueros, por lo cual es el PRODUCE quien debería ser el principal interesado en que se cumpla la norma y no se flexibilice. Sin embargo no existe pronunciamiento oficial alguno del Ministro.

¿Habrán visitado los funcionarios chinos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a los otros ministerios también?

Tras la visita del Embajador de la República Popular China al Ministerio de la Producción, el día 24 de mayo, la cual provocó razonables sospechas, han aumentado de manera exponencial los ingresos de los buques poteros chinos. Se vienen registrando 71 llegadas a puertos en lo que va de 2023, y solo una de estas naves cumplirá con tener el dispositivo satelital. Si se mantiene la tendencia, a final de 2023 habrá ingresado el mismo número de embarcaciones de los años anteriores a 2020.

¿Qué ha ocurrido entonces? ¿Se ha flexibilizado los controles sin necesidad de modificar la norma? Todo es posible en un escenario donde el cumplimiento de la legalidad no importa frente a la presión de intereses comerciales y económicos.

La norma pudo ser más dura y eficaz, pero esto fue lo que salió después de un largo proceso demorado por algún asesor del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura indiferente a la situación.

LA IMPORTANCIA DE LA POTA PARA EL PERÚ

 “La pesquería de pota cumple un papel fundamental en la provisión de materia prima a los establecimientos pesqueros industriales, para la producción de productos congelados. Así también permite la generación de ingresos económicos de forma descentralizada, al concentrar su actividad en el norte del país.

En el periodo acumulado de enero a junio del 2023, las actividades extractivas de pota contribuyeron con el 13.4% del PBI Pesquero extractivo, equivalente a un valor agregado de 101 millones de soles, a precios constantes 2007, convirtiéndose en la segunda pesquería de mayor importancia. , después de la anchoveta, en el país.

En la pesquería de pota participa más de 3,000 embarcaciones pesqueras artesanales, generando más de 33,000 puestos de trabajo directos e indirectos (9,000 directos y 24,000 indirectos) en toda la cadena productiva y comercializadora de este recurso”.

Fuente: El Peruano

Anualmente, el Perú desembarca, en promedio, alrededor de medio millón de toneladas (TM) de pota, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Producción, convirtiéndose en el principal producto hidrobiológico de CHD que produce el país.

Esta flota compite de forma desleal con el Perú porque capturamos la misma pota, vendemos a los mismos compradores y en los mismos mercados internacionales; pero con exigencias distintas. Nosotros tenemos límites máximos de captura anual y costos operativos sin subsidios estatales. Ellos pescan los trescientos sesenta y cinco días del año sin límite alguno y cuando no están acá, están pescando en aguas afuera de Argentina, Ecuador y Chile. Pescan permanentemente.

Corremos el riesgo de que se agote la pota en nuestro mar a mediano plazo. Reducir su esfuerzo de pesca al costado de nuestro dominio debería ser prioridad para el gobierno peruano.

COMO ES EN CHILE

“Acceso a puertos nacionales.

Los buques pesqueros y de apoyo extranjeros que soliciten acceso a puertos nacionales, deberán cumplir con la Regulación Nacional ad hoc y los protocolos establecidos en el AMERP, o, según corresponda, las medidas que al efecto se han establecido en Convenciones y ORP's de las cuales. Chile es Miembro o Cooperante.

Sobre el particular, se destaca lo establecido en el Reglamento, en relación a la exigencia de un sistema de posicionamiento satelital (VMS) a la nave pesquera que sea compatible con el sistema de monitoreo nacional, y de la presentación de la solicitud a SERNAPESCA con un plazo mínimo de 48 horas, quien analizará los antecedentes y documentación presentada (ej. autorizaciones/licencias de pesca, cuando corresponda), pronunciándose favorablemente sólo en los casos de solicitudes que consideren operaciones de avituallamiento, cambio de tripulación, recarga de combustible, trasbordo. y/o desembarque en puertos nacionales habilitados al efecto (Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano, San Vicente (Talcahuano), Punta Arenas y Puerto Williams).

El Servicio procederá a inspeccionar en puerto la totalidad de las embarcaciones cuya solicitud de acceso sea autorizada. En los casos que las naves individualizadas precedentemente no den cumplimiento a los requisitos establecidos, dicha solicitud de acceso será rechazada. Por otro lado, si durante la inspección en puerto los funcionarios del Servicio detectan cualquier irregularidad respecto de lo señalado en la Solicitud de Acceso, así como cualquier incumplimiento a la normativa nacional e internacional que aplique al caso, podrá revocar la autorización de acceso, debiendo la nave hacer inmediata detención de sus operaciones en puerto para posteriormente hacer abandono del mismo. Se notificará el hecho a los agentes e instancias correspondientes, a objeto de analizar y proceder, según corresponda,

Por otro lado, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante podrá otorgar acceso a las naves pesqueras y de apoyo extranjeros a cualquier puerto nacional, conforme al derecho internacional, en los casos calificados como Fuerza Mayor (ej. problemas mecánicos graves, accesontes /enfermedad de la tripulación, entre otros)”.

fuente

http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/pan-indnr.pdf

Como se aprecia, la mecánica en Chile es bastante parecida a la peruana, por lo cual no se pauede aducir que la norma nacional es en extremo rigurosa.

LA OBLIGACION DEL ESTADO PERUANO

El Perú tiene el deber de adoptar todas las medidas necesarias para la conservación y explotación sustentable de los recursos transzonales y altamente migratorios que ocurren en sus aguas jurisdiccionales. Esto no se vende ni se negocia. Ni siquiera bajo amenaza o condicionamiento alguno, como pueden ser los intereses económicos de algunos o la participación china en nuestro comercio internacional.

Una manera de controlar a esa flota extranjera, es cortar la atención de los suministros y frenar la posibilidad de apoyo logístico no dando puerto de atención ni brindando servicios. La norma existente no es tan drástica, aunque debería serlo ya que no es suficiente la limitación impuesta.

Mientras en el país y otros lugares, se habla de la necesidad de prevenir la pesca ilegal, de definir que es ilegal y que no, los pocos esfuerzos por frenar la posibilidad de dar servicios a esta flota se ven amenazados por lobbies y tibias declaraciones de las autoridades peruanas.

La instalación de astilleros y puertos logísticos en el Perú como el de Chancay, aumenta el riesgo de mayores ingresos de esta flota, ya que poseen por detrás de todo el apoyo económico y subsidios del gobierno de ese país asiático.

En la medida que encuentren facilidades en el país, la posibilidad de cortar su operación se hace imposible por la indiferencia o tibieza de las autoridades responsables y de la sociedad, que debería exigir mayor presión por parte de las autoridades y del Ministerio de Defensa en la custodia del dominio marítimo peruano.

QUE DICE CALAMASUR

Pasaron tres años desde que una norma peruana desafió a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada del Pacífico Sur: ¿qué ha mejorado y que no ha mejorado?

Hasta antes de 2020, cientos de embarcaciones industriales extranjeras con bandera china y de otras naciones asiáticas, dedicadas a la pesca del calamar gigante, muchas de ellas con indicios de estar involucradas en pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), ingresaban anualmente a Perú para requerir servicios portuarios.

En el marco de las medidas para prevenir la pesca INDNR en el Perú, en agosto de 2020, el gobierno peruano promulgó el Decreto Supremo N° 016-2020-PRODUCE, que obliga a estas flotas a contar con el sistema de seguimiento satelital de embarcaciones. del país (SISESAT) si es que desean usar los servicios portuarios y de astilleros nacionales.

CALAMASUR, (Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur), grupo integrado por actores productivos de la pesca artesanal y el procesamiento industrial del calamar gigante de Chile, Ecuador, México y Perú, organizando el evento "¿El mar peruano está más protegido ahora del riesgo de pesca INDNR?: Balance a tres años de la publicación del Decreto Supremo N° 016-2020-PRODUCE”.

Este evento Reunión a una destacada coalición de expertos y líderes en el campo de la pesca para analizar el impacto que ha tenido esta norma a tres años de su publicación.

Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR, destacó que el decreto supremo ha marcado un antes y un después en la lucha contra la pesca ilícita en el Perú.

“Antes de esta normativa dábamos facilidades logísticas para el uso de nuestros puertos a una flota que había sido captada en diversas ocasiones apagando sus equipos satelitales para ingresar a pescar de manera ilegal a aguas peruanas y ecuatorianas. Hoy en día no pueden ingresar a usar nuestros servicios portuarios aquellas embarcaciones que decidieron no implementar el sistema de seguimiento satelital”, sentenció durante su participación en el evento.

Asimismo, Miranda resaltó que, aunque solo una fracción pequeña de los cientos de embarcaciones extranjeras calamareras instalaron el satélite, esto es positivo porque ha quedado en evidencia que la mayor parte de estos buques han preferido verso impedidas de acceder a las facilidades logísticas que les daban. el Perú.

También mencionó que la negativa a instalar el sistema de seguimiento satelital del Perú no se debe a limitaciones financieras, sino más bien apuntaría a eludir controles y dificultar la transparencia sobre su actividad.

Añadió que estas embarcaciones han preferido regresar anualmente a sus puertos de origen, a millas de millas náuticas del Pacífico Sur y evidentemente, el costo de ello, tanto en tiempo y en dinero, es exponencialmente superior al de instalar un equipo satelital en Perú.

“Se estima que cada barco que va a puerto chino desde el Pacífico sur, debe perder más de 90 días de pesca en la travesía de ida y vuelta y gastar más de un millón y medio de dólares. Prefieren desembolsar esa suma que pagar 200 dólares mensuales en el control satelital que corresponde, por ello queda claro lo mucho que pretenden esconder”, concluyó.

Cifras

Por su parte, la periodista uruguaya Sabina Goldaracena reveló que, a pesar de que ha disminuido considerablemente el ingreso de estos barcos al Perú debido a sus negativas de instalar los dispositivos de seguimiento satelital, estos han comenzado a encontrar formas de hacerlo.

“Desde la promulgación de la norma, se han registrado 129 arribos a puerto y solo 12 fueron por parte de embarcaciones que contaron con el dispositivo satelital. Los 117 restantes se dividen en 35 que ingresaron debido a motivos de fuerza mayor [es decir, arribos forzosos debido a emergencias que podrían poner en riesgo la salud o seguridad de la tripulación] y, el resto, ingresó con otros argumentos propiamente relacionados a labores logísticas de avituallamiento o mantenimiento”. Asimismo, Goldaracena llamó atención la sobre el hecho de que solo en los últimos meses se han registrado 71 arribos y destacó que, si esta tendencia continúa, para finales de este año el número de arribos podría ser igual que antes del 2020.

Es decir, precisamente que estas embarcaciones, han comenzado a utilizar otra serie de ventajas logísticas que les da el Perú a pesar de no haber instalado los equipos satelitales para garantizar el control en el mar peruano. En su turno, el abogado Piero Rojas, profesor de derecho administrativo de la Universidad Científica del Sur, señaló que hay inconsistencias en las actas de las inspecciones en puerto que realiza el Ministerio de la Producción a estas embarcaciones.

Al respecto, manifestó que el régimen jurídico vigente de la actividad de fiscalización dispone de manera clara que las actas deben ser completadas en todos sus campos a fin de tener evidencia de los hechos reales que motivaron al arribo de embarcaciones extranjeras al Perú.

“Esto permitiría la adopción de medidas correctivas o, de ser el caso, la imposición de sanciones. Sin embargo, a la fecha, se ha evidenciado que las autoridades del sector pesca no están llevando a cabo una adecuada fiscalización dado que muchas de las actas no exponen los motivos o circunstancias que motivaron los arribos. Esto genera no solo una omisión al cumplimiento de un mandato legal, sino también que el Estado no pueda tomar decisiones acertadas en pro de combatir la pesca INDNR”, sostuvo.

En tanto, Magali Estrada, periodista de Ojo Público, presentó un reporte en el que se narran gestiones que han estado realizando las partes aceptadas por debilitar el alcance del Decreto Supremo.

Narró que OjoPúblico accedió a nueve documentos oficiales, desde que se emitió la norma hasta este año, en el que se dan cuenta de las presiones existentes para flexibilizar la norma.

En mayo pasado, el comentarista político Rafael Rey, denunció que el embajador de la República Popular China y los principales diplomáticos de ese país en el Perú, habían acudido al Ministerio de la Producción (PRODUCE), pugnando por una flexibilización de los controles establecidos por el Perú y presionando por una atención inmediata a sus demandas.

PRODUCE nunca aclaró qué temas se trataron en dicha cita, pero, coincidentemente, a partir de esa fecha se ha producido un ingreso masivo de naves chinas sin cumplir con los controles que estipula la legislación peruana.

Al cierre del evento, Alfonso Miranda reflexionó sobre la importancia que ha tenido esta norma para aumentar la vigilancia del mar peruano y disminuir las facilidades logísticas que el Estado peruano le daba a flotas que habrían sido descubiertas en más de una ocasión pescando dentro de aguas peruanas. .

No obstante, expresó su preocupación que actualmente, hay grandes presiones para regresar las cosas al estado anterior a esta norma. “Claramente están buscando que Perú retroceda en sus logros en el control y vigilancia de su mar y que, recientemente, han dado un paso más ante la pasividad de las autoridades a cargo de este tema. Es inaceptable que los ingresos a puertos peruanos regresen a niveles anteriores a los de la norma y que no se tomen acciones. El Estado peruano no puede fingir que no se da cuenta que estas naves se burlan del país y afectan nuestra principal pesquería para consumo humano”, finalizó.

San Isidro, 25 de agosto de 2023

CALAMASUR

Existe abundante información sobre este peligro, que puede apreciarse en los siguientes enlaces:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5360/MDE_2126.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.infobae.com/economia/2023/01/29/competencia-desleal-la-industria-pesquera-se-opuso-de-manera-enfatica-a-un-puerto-de-servicios-para- barcos-de-china/

https://www.iprofesional.com/negocios/377173-flota-china-polemica-por-pedido-para-crear-un-hub-de-servicios

https://es.mongabay.com/2023/01/la-empresa-que-abre-la-puerta-de-montevideo-a-barcos-chinos-con-antecedentes-ilegales-oceanos/

https://www.nytimes.com/es/interactive/2022/10/13/espanol/pesca-china-sudamerica.html

https://ojo-publico.com/4409/flota-china-las-presiones-para-debilitar-norma-contra-la-pesca-ilegal

https://gestion.pe/opinion/editorial/ministro-pacifista-editorial-de-gestion-peru-china-politica-economica-economia-gobiernos-mincetur-ministro-juan-carlos-mathews-omc-agroexportaciones-noticia/

https://www.youtube.com/watch?v=5ODvf6-2H2g

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-05-10/buques-pesqueros-chinos-evaden-nueva-ley-portuaria-de-peru

https://www.escenariomundial.com/2023/05/29/daniel-coluccio-se-debe-trabajar-diplomaticamente-para-restringir-los-atributos-que-tienen-las-flotas-extranjeras-en-puertos- vecinos/

https://www.escenariomundial.com/2023/05/12/daniel-coluccio-hoy-no-es-gratis-entrar-a-la-milla-doscientos-o-dentro-de-la-milla-doscientos- a-pescar-sin-autorizacion/

https://www.youtube.com/watch?v=mTFphAjXsHM

https://www.youtube.com/watch?v=AnWqceT9yaA

https://dialogo-americas.com/es/articles/china-y-su-apuesta-por-colombia-buscando-su-siglo-de-oro-en-latinoamerica/

https://dialogo-americas.com/es/articles/flota-pesquera-china-devasta-oceanos-latinoamericanos/

https://apam-peru.com/web/el-ilegal-negocio-de-los-barcos-chinos-que-sacan-pota-de-aguas-peruanas/

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/pesca-ilegal-pirateria-caladeros-donde-apagan-barcos-radar/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/07/04/que-encontro-la-justicia-uruguaya-al-inspeccionar-el-buque-pesquero-chino-desde-el-que- lanzaron-una-botella-pidiendo-scorro/

https://revistamarina.cl/es/articulo/la-presencia-de-flotas-pesqueras-internacionales-frente-a-las-costas-sudamericanas

https://pescare.com.ar/doble-vara-un-buque-reefer-que-opera-la-milla-201-carga-viveres-e-insumos-en-mar-del-plata/

https://revistapuerto.com.ar/2023/05/guia-practica-sobre-la-milla-201/

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-05-10/buques-pesqueros-chinos-evaden-nueva-ley-portuaria-de-peru

https://apnews.com/article/33039d40ec041499d95903528cc61c25

https://www.infobae.com/economist/2023/08/16/el-mundo-comienza-a-poner-un-ojo-en-las-turbias-maniobras-maritimas-de-china/

https://www.escenariomundial.com/2023/08/21/dos-mil-buques-pesqueros-sin-control-en-el-puerto-de-montevideo/

https://pescare.com.ar/doble-vara-un-buque-reefer-que-opera-la-milla-201-carga-viveres-e-insumos-en-mar-del-plata/

https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/05/03/chile-advirtio-por-la-presencia-de-pesqueros-chinos-en-la-antartida-y-vigila-con- preocupacion-sus-actividades/

https://www.infobae.com/politica/2023/01/12/pesqueros-chinos-apagaron-los-sistemas-de-rastreo-durante-mas-de-600-mil-horas-para-depredar-las- aguas-argentinas/

https://www.infobae.com/america/mundo/2022/10/26/la-pesca-ilegal-china-causa-miles-de-millones-de-dolares-de-perdidas-para-los-paises- en-desarrollo/

https://www.elobservador.com.uy/nota/asi-domina-china-la-pesca-mundial-exceso-de-subsidios-y-escasez-de-reglas-202011185024

https://peru.oceana.org/blog/arribos-forzosos-la-verdad-tras-el-ingreso-de-las-embarcaciones-extranjeras-a-territorio-peruano/

https://www.politicaexterior.com/la-flota-pesquera-china-corsarios-del-siglo-xxi/

http://revistapesca.blogspot.com/2023/08/la-flota-pesquera-china-la-amenaza.html

http://revistapesca.blogspot.com/2022/03/el-mega-puerto-que-china-construye-en.html

http://revistapesca.blogspot.com/2021/05/la-presencia-china-en-los-mares-del.html

http://revistapesca.blogspot.com/2020/08/finalmente-se-promulgo-la-norma-que.html

http://revistapesca.blogspot.com/2019/10/peru-la-pota-y-los-barcos-extranjeros.html

https://www.expreso.com.pe/opinion/una-segunda-colonizacion/



1 de junio de 2023

EL CEP PAITA DURANTE LOS PRIMEROS MESES POST FUSION

 

LAS PRINCIPALES OMISIONES Y OLVIDOS POST FUSIÓN

El maltrato salarial a los trabajadores del Centro a quienes sistemáticamente se les negó la homologación con el personal del FONDEPES. No se pedía un aumento, sino tan solo que se les pague igual que a los trabajadores de la entidad absorbente. No hubo voluntad política para hacerlo.

En el tiempo varios profesionales del Centro se fueron retirando, básicamente en busca de mejoras salariales y laborales; pero no se han cubierto sus plazas, lo que significa la pérdida de la misma y la reducción de la capacidad operativa de la entidad al contar con menos personal.

No se ha tomado en cuenta la necesidad de anticipar el relevo generacional en la medida que todos o casi todos los profesionales del Centro están cerca a la jubilación y no se está formando nuevos cuadros que se preparan con tiempo para asumir el relevo correspondiente.

No se ha invertido en la modernización, ni siquiera en el mantenimiento de las embarcaciones que sirven para la instrucción de pescadores.

No se ha hecho el esfuerzo necesario para que el muelle y la planta de congelado vuelvan a operar, como tampoco se ha hecho nada por resolver la inoperatividad de la piscina, que debería servir para instrucción y entrenamiento de pescadores.

Las instalaciones en general han sido abandonadas en cuanto a mantenimiento al igual que la flota de vehículos que tampoco ha sido renovada.

La conectividad a internet sigue siendo desatendida, generando una pésima señal que dificulta las comunicaciones y el posible dictado de cursos a distancia.




LOS PRIMEROS MESES

Mediante Resolución de Presidencia Nº 095-2008-FONDEPES/PCD se asigna al Director Ejecutivo, con eficacia anticipada al 04 de Septiembre de 2008 y en tanto no se apruebe y promulgue el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, las competencias, atribuciones y facultades para la gestión administrativa y funcional de la Sede Paita, Sede Ilo y Sede Pucusana.

En concordancia al ítem previo, la Alta Dirección de FONDEPES, asigna a la Sede Paita, la responsabilidad del manejo académico y operativo de la Sede Paita (desde Tumbes hasta Ancash y zona oriental del país) y de la Sede Pucusana (Departamentos de Lima e Ica);

En el año 2009, el Plan Operativo de la Sede Paita, incluyó también el Plan de Trabajo de la Sede Pucusana; con su respectivo presupuesto, viabilizando su manejo operativo y académico en forma independiente e integrada.

En Junio de 2009, a efecto de la formulación presupuestal 2010, la Sede Paita, presentó su presupuesto sobre la base de las actividades previstas para dicho ejercicio fiscal;  de la Sede Paita y Pucusana, a partir del aprovechamiento de su infraestructura, embarcaciones pesqueras y equipamiento.

En Noviembre del 2009 el Ministerio de la Producción, mediante Convenio suscrito con FONDEPES, le transfiere la administración del Centro Pesquero la Puntilla; cuyo presupuesto para mantenimiento, fue asignado a la Dirección Técnica, meta 46 “Mantenimiento del Complejo Pesquero La Puntilla”, mediante Resolución de Presidencia Nº 231-2009-FONDEPES/PCD

En octubre, noviembre y diciembre de 2009, la Unidad de Capacitación y Unidad de Operaciones, por indicación de la Alta Dirección, efectuaron diversos gastos (financiados con su respectivo presupuesto) para la inauguración de dicho centro pesquero ( la misma que se efectuó el 15 de diciembre)   cuya jurisdicción  será la correspondiente a la Sede Pucusana.

Para la   operatividad   académica  del   citado  Centro  de Entrenamiento Pesquero,  la  Alta Dirección  autorizó a la Unidad de Operaciones, se trasladó hacia La Puntilla de la Embarcación Pesquera Amauta I. Embarcación que sustenta parte de los ingresos y gastos proyectados por la Unidad de Operaciones /Sede Paita, para el 2010.

Durante el Ejercicio Fiscal 2009, la Unidad de Capacitación de la Sede Paita,  desarrolló 50 cursos de capacitación en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Talara (DPA Talara),  que beneficiaron a un universo de aproximadamente 1,534 pescadores de la zona. Cursos desarrollados con presupuesto de la Dirección Técnica / Meta 30, con la activa participación del Personal Instructor de la Sede Paita.

Debe mencionarse este detalle por cuanto la actividad realizada en el DPA Talara, distrajo  recurso humano y logístico de la Sede Paita, a favor del cumplimiento de la meta 30 de la Dirección Técnica; en desmedro de los objetivos y metas académicas propuestas para la Sede Paita (Meta 23) y Pucusana (Meta 38); debido a que los resultados obtenidos se consignan en la meta que los financia; deviniendo por tanto en poco favorables, los indicadores de evaluación de las dos últimas metas citadas.

El CEP-PAITA, era la única institución que posee infraestructura, personal y experiencia en actividades de capacitación y entrenamiento.

Las remuneraciones del personal, comparado con otras OPDS, eran las más bajas, no se hizo lo debido y se han perdido 15 años con la fusión, por la incapacidad de la sede central.

Por incapacidad de operatividad y falta de recursos, las embarcaciones modelos, el muelle y la planta de procesos, no han cumplido su objetivo.

Se pensó, que a través de la fusión con el Fondepes, esta etapa iba a ser considerada, pues mucho se habló de pymes, que era lo que más tenia afinidad, pero hasta la fecha no hay resultados.

El CEP-PAITA, era y es una institución con perfil técnico-profesional y de servicio, mientras que el FONDEPES tiene y tenía un el perfil  más vinculado a la política de los gobiernos de turno, que en los últimos años, ha estado a cargo de profesionales ajenos al sector pesquero.

Desde el año 2012, el CEP-PAITA, sufre por el centralismo de la sede central, el desconocimiento de algunos funcionarios, el recorte del presupuesto y el manejo político en las actividades. Ha perdido credibilidad en sus actividades de capacitación y lo más importante, “calidad”, pues se desvirtuaron los objetivos por conseguir “cantidad”.

La sede Ilo

El Acuerdo de Colaboración Interinstitucional entre el CEP Paita, el Gobierno Regional de Moquegua y el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (FONCHIP), suscrito en septiembre del 2004 establece por objeto los términos de colaboración y acción conjunta entre las 3 entidades para construir y equipar la Sub Sede del Centro de Entrenamiento Pesquero en Ilo para atender la demanda de capacitación de parte de los pescadores artesanales de la Macro Región Sur.

Como obligación del CEP Paita, Unidad Formuladora y Ejecutora del PIP, se establece: ceder al Gobierno Regional de Moquegua la etapa de ejecución del PIP mencionado; recepcionar del mismo la infraestructura construida; recepcionar en calidad de cesión en uso del FONCHIP, los equipos adquiridos y ASUMIR EL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DE LA SUBSEDE A PARTIR DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2005; así como también gestionar ante organismos e instituciones nacionales y/o internacionales el financiamiento para la culminación de la construcción de la infraestructura y equipamiento de la Sub Sede Ilo.

Para el equipamiento de la Subsede Ilo, en el año 2005 el ex CEP Paita  suscribe un convenio con el Gobierno Regional de Tacna, Convenio 036-2005-GOB.REG-TACNA sobre la base legal del Acuerdo de Colaboración Interinstitucional firmado el 8 de septiembre de 2004 entre el CEP Paita, el Gobierno Regional de Moquegua y el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano para la construcción del CEP Sub sede Ilo. Dicho convenio establece los términos de colaboración y acción conjunta entre el CEP Paita y el Gobierno Regional de Tacna para el equipamiento del CEP Sub sede Ilo, a fin de atender en condiciones adecuadas la demanda de capacitación y transferencia tecnológica a los pescadores artesanales de la Macro Región Sur.

El Convenio con el Gobierno Regional de Tacna tiene 3 adendas:

La primera establece que el CEP Paita conduce y ejecuta por encargo el PIP 2.16081 adquisición de maquinaria y equipo.

La segunda adenda amplía el plazo de vigencia del Convenio hasta el 30 de diciembre de 2007.

La tercera adenda amplía el plazo del Convenio hasta el 30 de diciembre del 2008.

Del análisis de los documentos descritos se desprende que el CEP Paita, hoy Fondepes, asume el funcionamiento integral de la Sub Sede Ilo, situación que ocurrió una vez recepcionada la obra.

http://revistapesca.blogspot.com/2023/05/lo-que-fue-el-centro-de-entrenamiento.html

https://elmarabierto.blogspot.com/2023/06/antecedentes-de-la-fusion-del-cep-paita.html

Las omisiones y demoras en el proceso de fusión

El proceso de fusión por absorción del CEP Paita, se inició el 02.04.07 y culminó el 04 de Setiembre de 2008. Sin embargo no se le implementaron los instrumentos administrativos y normativos adecuados que faciliten desarrollar las labores académico- operativas.

Instrumento necesario para su adecuado funcionamiento era un manual de procedimientos administrativos interno, que es independiente de un ROF, máxime si además tenía bajo el ámbito de su gestión a la Sede de Ilo y la incorporación oficial a partir del 15 de diciembre del 2009 la Sede de la Puntilla.

Al término de la fusión no existía un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF)  que incluya  a las entidades fusionadas, y otras herramientas de gestión de carácter administrativo debidamente aprobadas; lo que motivó un lento e inadecuado funcionamiento de sus dependencias, originado por trámites  burocráticos y  centralistas que le restó autonomía y eficiencia a la gestión, además de haberse generado  conflictos de carácter laboral aun no resueltos, con una incertidumbre  e  inestabilidad  emocional  en  el personal. Centralización inadecuada que conlleó a una recarga de tareas administrativas del personal de la Sede Central. El proyecto de ROF fue remitido por FONDEPES a PRODUCE habiéndose demorado demasiado en implementarse.

Ante la ausencia de dicho documento, al término de la fusión se creó el Programa de Capacitación Nacional Pesquera en vista de que no era posible crear una Dirección de Capacitación, la cual se consideró en el proyecto de ROF, siendo el Programa la única salida posible para operar el área de Capacitación necesariamente creada por efecto de la fusión.

Evidentemente la ausencia del  Reglamento de Organización y Funciones (ROF),  Manual de Organización y Funciones (MOF), y el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) constituyó una limitación potencial para todas las sedes del Programa de Capacitación Nacional Pesquera, sumándose a ello la ausencia de Manuales de Procedimientos Administrativos y la falta de definición de las atribuciones del Responsable del Programa.

Por otro lado, tampoco se diseñó un Manual de Procedimientos Administrativos que mantenga los niveles de eficiencia y autonomía que corresponde a las sedes, máxime si se tiene en cuenta la lejana ubicación geográfica respecto a la Sede Central. El haber centralizado los niveles de autorización y/o aprobación y los procedimientos administrativos de gestión en la Sede Central, significó un retroceso en un escenario nacional que se orienta a la descentralización y no a la concentración en la capital de la República; por lo que en dichas  circunstancias resultó imposible mantener los niveles de eficiencia administrativa que poseía el CEP Paita antes del proceso de fusión y por ende complicó seriamente el logro de  las  metas  propuestas  en las que debe sustentarse una adecuada fusión, efectuada con arreglo a las  normas  gubernamentales  sobre la  materia.

La supervisión y control de las actividades administrativas y operativas del programa denominado PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION PESQUERA se diseñó sin establecer formalmente las atribuciones y responsabilidades del responsable de su conducción y administración, pese a que el Responsable del Programa insistió en ello reiteradamente. Además no se le dotó de instrumentos de gestión adecuados a  la  naturaleza  de  la Sede con el objeto de permitirle operar con eficiencia.

Además es menester indicar que mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 035-2008-FONDEPES/D.E., se dispuso que la Oficina de Administración del FONDEPES, proponga a la Dirección Ejecutiva las acciones administrativas necesarias para el cumplimiento de dicha resolución, cautelando el cumplimiento de las normas que rigen los sistemas administrativos, para su aplicación en los Órganos Desconcentrados. Esta Resolución no se cumplió. Al no haber recibido respuesta positiva de la OA, la SEDE PAITA formuló y remitió, proyecto de Procedimiento Administrativo el mismo que se derivó a la PCD y DE  con Nota 5001 PCNP el 7 de octubre del 2009, el cual  tampoco recibió la debida atención.

El Jefe de la Sede Paita careció, desde el origen de la fusión, de facultades de firma, las cuales le fueron retiradas en virtud a una recomendación de la OCI. Esto significa que todos los documentos de la Sede, inclusive los certificados de estudios debían remitirse a Lima para su firma por el Director Ejecutivo, lo cual era inoperante. La recomendación de la OCI fue que se regularice esta delegación de facultades mediante un acuerdo de Consejo Directivo que faculte al Presidente a delegar estas facultades al Jefe de Sede. Que sería aplicable a las 3 sedes. Esta recomendación no se implementó.

Mediante D.S. Nº 003-2010-PRODUCE del 04.03.2010 se aprueba el ROF de Fondepes, con la nueva estructura orgánica, la misma que incorpora 03 UNIDADES ZONALES y elimina al Consejo Directivo creando la Jefatura de la entidad.

De ahí en adelante, los funcionarios designados carecieron de la idoneidad suficiente para continuar el proceso en las mejores condiciones.

Finalmente con fecha 24 de julio de 2012 se aprueba un nuevo ROF con la RM 346-2012/PRODUCE.

PROBLEMAS LABORALES  GENERADOS POR LA FUSION

·           La Sede Paita no estaba inmersa en la Escala Remunerativa del FONDEPES.

·           Existían reclamaciones Laborales no atendidas como son:

-        La Bonificación por Escolaridad

-        Gratificación Vacacional  equivalente a una remuneración

·           La situación de indefinición formal de los cargos administrativos de la sede, para el futuro, generaba incertidumbre e inestabilidad emocional en todo el personal incidiendo negativamente en el ambiente de trabajo, así como deterioro en su identificación con los objetivos institucionales, aspectos que desaparecerían al aprobarse los documentos de gestión.

·       El punto más crítico derivado del proceso de fusión por absorción fue y es la homologación de haberes del personal de la Sede Paita.

·       La escala salarial de Paita era y es sensiblemente inferior a la del FONDEPES, por lo que como consecuencia de la fusión ésta debió ser homologada al nivel de los cargos funcionales de la Sede Central. La gestión correspondiente provendría de la adecuada presentación del nuevo MOF y CAP después de la aprobación del ROF. Se sugirió que para efectos de la sustentación ante el MEF no se utilice el término “homologación” por razones que obedecen a criterios que existen en el MEF, debiendo sustentarse con el concepto de EQUIDAD REMUNERATIVA por ser un solo Pliego Presupuestal.

·       Paita tenía y tiene personal con mayor antigüedad que la Sede Central, con eficiencia y capacidad profesional, por lo cual nivelar sus sueldos a los niveles más altos posibles era el único aspecto positivo de la fusión puesto que en todos los demás aspectos, ha sido negativa desde el punto de vista de la eficiencia administrativa y operativa.

El presupuesto de FONDEPES ha evolucionado y crecido de forma importante, siendo que los incrementos presupuestales post fusión no fueron para la actividad de capacitación, sino para construcción y mejoramiento de desembarcaderos principalmente:

·         En 2008 fue de S/. 56,016,853

·         En 2009 fue de  S/. 114,215,653 

·         En 2010 fue de S/. 37,478,766.

·         En 2011 fue de S/. 34,391,320

·         En 2012 fue de S/. 42,590,852

Nótese el notorio incremento a partir del siguiente año

·         En 2013 fue de S/. 80,674,314

·         En 2014 fue de S/. 104,822,199

·         En 2015 fue de S/. 115,707,627

·         En 2016 fue de S/. 72,214,724

·         En 2017 fue de S/. 146,441,630

·         En 2018 fue de S/. 144,556,139

·         En 2019 fue de S/. 135,773, 725

·         En 2020 fue de S/. 137,600,876

·         En 2021 fue de S/. 107,951, 801

·         En 2022 fue de S/. 105,906,562

·         Finalmente en 2023 es de S/. 133,289,525

El ejercicio 2023 destina S/. 83,569,921 a la función Pesca, la cual se desagrega en:

Regulación y administración del recurso ictiológico: S/. 7,034,909

Infraestructura pesquera: S/. 68,296,893

Educación técnica productiva: S/. 926,265

Este es en términos reales el interés que el FONDEPES, el Ministerio de la Producción y el Estado le asignan a la educación de los pescadores.

Esta data es de fuente abierta y proviene de la consulta amigable de la página web del MEF.

Es evidente que el presupuesto concebido para actividades de capacitación no ha tenido prioridad en ningún gobierno, porque aún durante la existencia del CEP Paita, fue bastante pobre. Los avances que hizo la entidad fueron con gran esfuerzo y con apoyo y colaboración de la Cooperación Internacional en gran parte. Las cifras entre 2001 y 2007 lo muestran:


Se puede apreciar un nivel de eficiencia en la ejecución presupuestal del 95.41 durante el período.